Pensamiento educativo y comunicacional de Paulo Freire en sus cien años de nacimiento

El presente es el documento base para una serie de webinares organizada por  el Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina (CIESPAL), el SECRAD de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; y la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC). Además participan en los talleres y actos centrales varias organizaciones de estudios de la comunicación, universidades y organizaciones sociales para el abordaje del “Pensamiento educativo y comunicacional de Paulo Freire en el centenario de su nacimiento”.
Por Paraguay participan el Instituto Latinoamericano de Comunicación JUAN DIAZ BORDENAVE y la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes, de la Universidad Nacional de Pilar, UNP.

A continuación el documento in extenso.

Pensamiento educativo y comunicacional de Paulo Freire en el centenario de su nacimiento

Setiembre – 1921- 2021

Durante los meses de julio a septiembre de 2021, se realizarán cuatro sesiones preparatorias y conducentes al evento central de celebración de los 100 años de nacimiento del pedagogo y educador brasilero, Paulo Freire. El marco en el que desarrollarán cada una de las sesiones, bajo la modalidad de webinar, es el de la naturaleza y alcances de las Cátedras: Dr. Luis Ramiro Beltrán “Comunicación para el Buen Vivir”, y la Cátedra Armand

Mattelart “Economía y Políticas de Comunicación” que operan en el Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina (CIESPAL), Quito, Ecuador, y; la Cátedra Dr. Luis Ramiro Beltrán Salmón que está presente en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; y su Carrera de Comunicación Social – SECRAD, La Paz, Bolivia.

La Cátedra Dr. Luis Ramiro Beltrán Salmón instalada en la Universidad Católica Boliviana

“San Pablo” tiene una vigencia desde 1999, y las Cátedras de CIESPAL, Dr. Luis Ramiro Beltrán “Comunicación para el Buen Vivir” fue abierta en 2014 y la Cátedra Armand Mattelart en 2020, todas tienen la finalidad de recuperar y profundizar el trabajo y pensamiento de estos referentes de la comunicación mundial.

La Cátedra de CIESPAL, Dr. Luis Ramiro Beltrán “Comunicación para el Buen Vivir” es coordinada en Bolivia por la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) y el SECRAD de la Universidad Católica Boliviana en La Paz.

En este marco el principal objetivo de esta actividad es el de promover un espacio de discusión abierta y participativa sobre las distintas dimensiones del pensamiento de Paulo Freire, en su centenario de nacimiento, poniendo especial énfasis en su legado sobre la comunicación social.

 

Temáticas a ser abordadas:

  • Eje temático No. 1. Lectura y revitalización del pensamiento de Paulo Freire en el contexto mundial.
  • Eje temático No. 2. La necesidad de recuperar la visión comunicacional de Paulo Freire y el rol de la formación de comunicadores a la luz de su pensamiento.
  • Eje temático No. 3. La permanencia y prospectiva comunicacional-educativa del pensamiento freiriano para el siglo XXI.
  • Eje temático No. 4. Afinidades y sintonías entre el pensamiento de Paulo Freire, Luis Ramiro Beltrán y Armand Mattelart.

Quisimos crear este espacio de reflexión y debate para reunir formadores en el campo de la comunicación y educación, líderes y activistas sociales, estudiantes, soñadores y humanistas que hacen de la palabra su materia y objeto de transformación social. Queremos así iniciar un diálogo que inspire, aliente y posibilite el reconocimiento de la marcha recorrida con visión de una comunicación liberadora como enseñó Paulo Freire.

 

Instituciones organizadoras

Organizan el evento de “Pensamiento educativo y comunicacional de Paulo Freire en el centenario de su nacimiento (1921-2021)”, el Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina (CIESPAL), el SECRAD de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; y la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC).

 Instituciones participantes

Las sesiones preparatorias y conducentes a la celebración de los 100 años de nacimiento del pedagogo y educador brasilero, Paulo Freire, y que tendrá lugar los días 16 y 17 de septiembre de 2021 (a razón de la fecha de su nacimiento, 19 de septiembre de 1921) convoca la participación de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Bolivia. Así, las instituciones participantes comprenden:

 

  • ABOIC – Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación. La Paz.
  • ALAIC – Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Montevideo, Uruguay.
  • CELEI – Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Santiago, Chile.
  • CIESPAL – Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina. Quito, Ecuador.
  • Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo.
  • FELAFACS – Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Sucre, Bolivia.
  • FLACSO – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador.
  • Grupo COMUNICARTE. Bogotá, Colombia.
  • Instituto Latinoamericano de Comunicación Juan Díaz Bordenave. Asunción, Paraguay.
  • Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Maestría en Comunicación Estratégica. La Paz, Bolivia.
  • Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Grupo de investigación “Cultura medios y poder”. Lima, Perú.
  • Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Carreras de Comunicación Social de sus Unidades Académicas Regionales de La Paz, Cochabamba y Tarija.
  • Universidad Nacional de Pilar (UNP). Asunción, Paraguay.
  • Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
  • Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Cusco, Perú.

 

Metodología

Bajo la modalidad de paneles de exposición virtual fijados en cuatro sesiones preparatorias (30 de julio; 13 y 27 de agosto, y; 3 de septiembre) las instituciones participantes serán representadas por sus respectivos ponentes los que integrarán los cuatro ejes temáticos definidos aportando sus visiones, reflexiones teóricas o hallazgos investigativos.

Los ejes temáticos a los que podrán adscribirse corresponden a:  (1) Lectura y revitalización del pensamiento de Paulo Freire para el contexto mundial; 2) La necesidad de recuperar la visión comunicacional de Paulo Freire y el rol de la formación de comunicadores a la luz de su pensamiento; 3) La permanencia y prospectiva comunicacional-educativa del pensamiento freiriano para el siglo XXI, y; 4) Afinidades y sintonías entre el pensamiento de Paulo Freire, Luis Ramiro Beltrán y Armand Mattelart.

La sesión central de celebración del centenario de Paulo Freire (16 y 17 de septiembre) comprenderá la exposición de Conferencias Magistrales más la presentación de los resultados y conclusiones recogidos en los cuatro ejes temáticos de las sesiones preparatorias.

Cada institución participante elegirá componer: uno de los cuatro paneles por eje temático, y esta presencia por panel será de cuatro instituciones por vez, teniendo cada una un lapso de exposición de 20 minutos. Al final de las cuatro exposiciones habrá un espacio de intercambio entre panelistas en función de las preguntas recibidas de la audiencia más un cierre que recupera las conclusiones de los aspectos tratados. Entre las obligaciones de las instituciones participantes están que cada institución deba estar dispuesta a aportar al contacto de los organizadores con: un representante para realizar labores de moderación en cualquiera de las sesiones, y otro representante para apoyar en el proceso de sistematización de una respectiva sesión. Siendo que una de las finalidades de la Celebración será producir una memoria detallada de todo su desarrollo.

Las jornadas del 16 y 17 de septiembre, como instancias centrales de celebración, contarán cada una con dos expositores para las respectivas conferencias magistrales que abordarán la personalidad de Paulo Freire.

Desarrollo

Cada una de las sesiones se realizará mediante una plataforma StreamYard de horas 10:30 a 13:00 a.m. (hora Bolivia).

Viernes 30 de julio

Eje temático No. 1. Lectura y revitalización del pensamiento de Paulo Freire para el contexto mundial.

Viernes 13 de agosto

Eje temático No. 2. La necesidad de recuperar la visión comunicacional de Paulo Freire y el rol de la formación de comunicadores a la luz de su pensamiento.

Viernes 27 de agosto

Eje temático No. 3. La permanencia y prospectiva comunicacional-educativa del pensamiento freiriano para el siglo XXI.

Viernes 3 de septiembre

Eje temático No. 4. Afinidades y sintonías entre el pensamiento de Paulo Freire, Luis Ramiro Beltrán y Armand Mattelart.

Jueves 16 de septiembre

Conferencias magistrales.

Síntesis conclusiva de los ejes temáticos 1 y 2.

 

Viernes 17 de septiembre

Conferencias magistrales.

Síntesis conclusiva de los ejes temáticos 3 y 4.

Cierre y agradecimientos.

 

Objetos de las Cátedras Luis Ramiro Beltrán Salmón y Armand Mattelart

Las Cátedras Luis Ramiro Beltrán Salmón y la Cátedra Armand Mattelart  tienen el objetivo central de constituir un núcleo de reflexión sobre temas de la comunicación social (comunicación para el desarrollo, comunicación para el cambio social, políticas nacionales de la comunicación, investigación de la comunicación, comunicación horizontal y participativa, análisis político de la comunicación, y la dimensión ética-humanista de la comunicación social) en los que Luis Ramiro Beltrán Salmón y Armand Mattelart marcan su aporte teórico reflexivo como un signo de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación (ELACOM).

Para este objetivo están habilitadas a organizar actividades educativas, mediante charlas, talleres y sesiones de discusión dirigidas a investigadores, docentes, profesionales, y naturalmente estudiantes que se forman en el campo de la comunicación social; también, es alcance de las cátedras el propiciar la presencia de expositores internacionales y nacionales para generar formas de intercambio intelectual y cultural en los temas de interés comunicacional, y así mismo, tienen la expectativa de promover experiencias de investigación a partir de los temas y áreas de trabajo de ambos teóricos de la comunicación social generando espacios de divulgación y debate de sus aportes.

Participantes

La serie de sesiones dedicadas a preparar la celebración del centenario de nacimiento de Paulo Freire están dirigidas a comunicadores sociales, docentes y académicos de la comunicación social, investigadores de la comunicación social, estudiantes de comunicación social, estudiantes de educación y pedagogía, educadores en general, líderes y activistas sociales interesados.

Al cumplir la asistencia a la serie de cuatro encuentros preparatorios y las dos jornadas de celebración los participantes podrán recibir un Certificado de Asistencia acreditado por las instancias coorganizadoras.

La celebración se desarrollará de modo virtual y será de acceso gratuito debiendo los participantes inscribirse a través de un formulario on-line que será difundido por las redes sociales de los organizadores.

Mayores informes

Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz, Bolivia. Mail: secrad.lpz@ucb.edu.bo

Inscripción:   https://forms.gle/hcWanfYE3jj9Jyxk7

https://secrad.lpz.ucb.edu.bo/2021/07/17/pensamientoeducativoycomunicacionaldepaulofreire/

Escribe un comentario